Durante el verano es muy habitual ver en los informativos imágenes de los incendios forestales que se están produciendo, imágenes muy espectaculares de helicópteros y aviones trabajando, brigadistas muy cerca de las llamas y gente desalojada de sus casas... esto es sólo el principio de una catástrofe que casi siempre se olvidan de contarnos. Detrás de todo esto hay muchos años de trabajo para poder recuperar estos terrenos calcinados y por supuesto, un altísimo coste económico.
Cuando un terreno se queda sin vegetación, con las primeras precipitaciones de otoño, se produce lo que se conoce como efecto 'splash' (el agua rebota contra el
suelo y no es absorbida) y es muy fácil que se produzcan riadas, erosión en el terreno, arrastre de las cenizas hasta los cursos de agua más próximos (esto provoca la intoxicación del agua y de su flora y fauna)...
El otro día , en Antena 3, explicaron cómo en Galicia tratan de evitar que las cenizas de los terrenos inceniados lleguen a las zonas de mar donde trabajan los mariscadores.
Los técnicos han cubierto con paja la tierra calcinada (a esto se le llama mulching) ya que la paja
absorbe el agua, además de evitar la erosión. Esta técnica es muy novedosa y según los investigadores muy eficaz. La técnica consiste en lanzar desde helicópteros grandes cantidades de paja y los operarios desde tierra las extienden. El coste de esta operación es de unos 3.000 euros por hectárea.
Me parece muy positivo e interesante que nos informen de qué se hace después de un incendio y de las consecuencias que nos suponen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario